
La primavera implica más horas de luz solar que nos animan a salir y biológicamente nos activan, temperaturas más agradables que nos invitan a hacer más actividades al aire libre. También implica menos lluvias que no limpian el ambiente de partículas en suspensión a respirar y con la floración, mayor concentración de polen en el ambiente: el terror de los alérgicos.
Si eres de los que se alegra de la llegada de la estación siéntete afortunado. Si eres de esos 8 millones de Españoles que sufren alergia al polen (80% al polen de Gramíneas, 60% al Olivo, 50% a las arizónicas y 40% al plátano de sombra) este post va dedicado a tí… Ánimo!
Es sabido que en ambientes rurales se sobrelleva mejor que en los urbanos debido a que la contaminación atmosférica lo agrava. La concentración de esas partículas también varia según las condiciones climatologícas (será menor cuanto más llueva, puesto que la lluvia arrastra y limpia la atmósfera). Por lo que es de lógica predecir cómo puede presentarse la primavera según el invierno y las temperaturas.
Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), espera una primavera con síntomas leve-moderada en Centro y Sureste Peninsular, mientras que en Norte y Suroeste se prevé que sea moderada-alta. Todo dependerá de las temperaturas finales de los próximos meses.
¿Es esa contaminación y los cambios del clima los causantes de nuevos alérgicos estacionales? Está en estudio, se sospecha que sí, puesto que aumenta el contacto y el tiempo de exposición con las partículas de polen y contaminantes. Los número hablan: algo ha duplicado el caso de alérgicos y sobretodo el caso de polialérgicos durante todo el año, lo que está claro es que en farmacia y en consultas han aumentado los problemas similares a alergias entre personas no alérgicas «per sé».
La alergia es la respuesta inmunológica defensiva exagerada del organismo ante un agente que en la mayoría de los casos no provoca síntomas en general. Brevemente, y asemejando al organismo a un campo de batalla: el organismo tras el contacto con determinadas partículas «atacantes» (antígenos) reacciona con una serie de reacciones químicas internas capitaneadas por células de defensa (eosinófilos) que descargan su artillería en forma de una sustancia, la Histamina. A más concentración en sangre de Histamina, más células del organismo activadas (por unión sustancia-receptor H1 ó H2) para generar respuesta al «ataque». Digamos que todos respiramos el mismo aire pero una partícula que para alguien es inocua y no genera, o si la genera es una reacción de liberación de histamina es en concentración normal, en un alérgico se vuelve un drama y la concentracion es superior a la normal.
La Histamina amplifica la señal de acción-reacción.
Las más desconocidas son las alteraciones del sueño (prolonga la fase de vigilia y alerta) y la digestiva (aumenta la secreción de ácido gástrico). Las más conocidas son las que afectan a piel, pulmones, ojos, nariz y garganta.
La Histamina, en estos tejidos, genera una VASODILATACIÓN que permite la salida a tejido «atacado» de liquido. Según la zona tendremos un tipo de síntoma como reacción:
Vascular: HIPOTENSIÓN (el nivel más grave de la anafilaxia),
Tejido: INFLAMACIÓN EN LA ZONA por EDEMA retención de líquido (que generan asma, congestión y goteo nasal, lagrimeo o secreción de ácido gástrico), PICOR (que generan conjuntivitis, estornudos o tos seca), CALOR y RUBOR (en piel y mucosas).
A tu disposición existen una amplia variedad de moléculas desarrolladas y mejoradas para tratar los síntomas: desde Antihistamínicos o vasoconstrictores hasta corticoides y derivados, para uso oral, nasal, ocular o tópico.. No te automediques, consulta a tu farmacéutic@ si eres «nuevo en esto» o si no te funciona tu tratamiento habitual.
Otra opcion es la prevención, cuando es posible, con la «VACUNA de la alergia» que determinará tu alergólogo.
Y no está de más tomar ciertas medidas sencillas como: usar gafas de sol, mantener las ventanillas del coche subidas cuando viajes en él (aprovecha el filtro anti-polución/polen que incorpora el ventilador), limita el tiempo al aire libre/cierra las ventanas de casa/oficina los días de alto nivel de polen combinado con días ventosos, no tender en el exterior la ropa en primavera en las horas de mayor polinización (entre las 5-10 am y las 7-10 pm).
Existe una web: http://www.polenes.com y una aplicación móvil: Polen Control con las que podrás estar mejor informado del nivel de pólenes de tu zona e incluso podrás registrar tus síntomas para informar a tu especialista. ¡Incluso enviarle un informe!
Siguiendo estas sencillas pautas y las recomendaciones de tratamiento de tu médico o farmacéutico la primavera puede ser una estación más llevadera. ¡A disfrutarla!